Propiedad Intelectual

 Propiedad Intelectual

Con la llegada de la era digital, la cuestión de la propiedad intelectual se volvió todo un tema que debía expandir sus horizontes, principalmente por el surgimiento de la piratería de contenido y de software. Los principales defensores e interesados en la protección de la distribución de contenido, la ley de derechos de autor, el modelo de negocio y el sistema técnico de protección (TPS) y DRM, han buscado proteger sus patentes de software, que incluyen ideas, sistemas, métodos, algoritmos, interfaces, menú, animaciones, etc.

Ante esto, la protección a los derechos de autor se extiende en el caso del software a el código fuente y su objeto, así como los elementos originales de la interfaz del usuario. Es el dueño de los derechos el único con autoridad de crear copias, diseñar versiones modificadas y distribuir copias al público mediante el modelo y medio que él desee. En el caso de México, la ley federal del derecho de autor, define a los derechos, de la siguiente manera: 



Existe la posibilidad del uso de un contenido protegido sin necesidad de la propiedad de los derechos y es  bajo un “Uso justo”. Para poder acceder a este recurso dependen de:

1.- El propósito que se le quiera dar

2.- La naturaleza de la obra protegida

3.- La cantidad o proporción usada de la obra

4.- El efecto de su uso sobre el mercado

A diferencia de los derechos de autor tradicionales, las cuestiones digitales han dificultado la protección de las obras. En el caso de los DVD´s con películas cuentan con un encriptación CSS que ante la mayor anomalía pueden bloquearse para proteger el contenido; el problema es que ya existen maneras de burlar esto. En algunos casos hemos visto como las propias compañías han tenido que diseñar propuestas para contrarrestar la piratería, tal es el caso de Spotify, Apple Music y Kickstarter.

En el caso de México, la Business Software Alliance es una organización sin fines de lucro que busca promover los objetivos de la industria del software y sus socios hardware. Son estos los que buscan proteger los derechos de la propiedad intelectual de los fabricantes y hacer cumplir la leyes en cuanto a derechos de autor. En varias ocasiones se las ha visto presionar a las empresas que usan software ilegal para que cambien esta tendencia. Pero al momento de referirnos a personas poco puede hacer la BSA ya que aproximadamente 81,2% de la población, de acuerdo a un estudio del ITAM y CALC, consumieron un producto pirata.


Para una compañía existe "la guía para gestión del software” que ofrece una serie de recomendaciones para evitar conductas fraudulentas. Menciona que el software debe representar 25% del presupuesto de TI y que solo se debe contar con los programas requeridos. Además menciona 4 pasos a seguir:

1.-Desarrollo e implementación de políticas y procedimientos.

2.- Auditar el software

3.-Determinar qué es legal y qué es ilegal

4.-Auditoria de rutina

Siguiendo estos pasos no se tendrá problemas legales en cuestión software.








Comentarios

Entradas populares de este blog

Fintech y Criptoactivos

Ciberseguridad

Ingeniería de software